domingo, 13 de noviembre de 2022

Un experimento natural sobre etiquetado nutricional en la Universidad del Rosario

 Autores: Santiago Calassins, Felipe Ardila, Elkin Negrete, Manuel Rojas, Juliana Trujillo

Establecimos una tienda de dulces dentro de la institución, y por medio de ella buscamos establecer si los etiquetados nutricionales tienen un efecto o no en las decisiones de consumo de los compradores.


Contexto

 La resolución  810 expedida en el año 2021 busca que la ciudadanía disminuya su consumo de productos altos en azucares añadidas y grasas saturadas mediante el uso de etiquetados nutricionales ubicados en los empaquetados. Entre otros aspectos, esta iniciativa del actual gobierno pretende impactar en el sistema de salud, partiendo de la hipótesis que al alertar a los consumidores sobre el contenido nutricional de los productos se podría llegar a reducir enfermedades como la diabetes y la obesidad, entre otras.

 Objetivo

Nosotros quisimos probar si la política implementada por el gobierno puede tener dicho efecto que se pretende. Específicamente quisimos probar si las etiquetas o sellos nutricionales tienen una implicación en las decisiones de consumo de los ciudadanos.

Para evaluarlo, establecimos una tienda como experimento natural dentro de la Universidad del Rosario. El producto principal de nuestra tienda fueron los dulces y caramelos, y nuestro segmento objetivo fue la comunidad estudiantil que aproximadamente ronda entre los 17 a 25 años. Estos fueron los productos que ofrecimos:


Una de las ventajas de nuestro experimento es que logramos capturar las preferencias reveladas de los consumidores. Es decir, al tomar registro de las compras hechas por la comunidad logramos evidenciar sus hábitos de compra.


Metodología

 Sobre nuestra metodología, tomamos registro de las ventas desde las 8:00 am hasta las 5:00 pm en la misma ubicación todos los días. Escogimos un punto estratégico donde hay un alto flujo de estudiantes en los horarios de intercambio de clases.

Los productos que ofrecíamos eran de bajo precio comercial y con una alta cantidad de azucares. Nosotros como administradores de la tienda, nos encargamos de tomar datos por bloques de 2 horas. Aquí viene la parte clave y es la implementación del tratamiento. En cada intervalo de horas alternaríamos la venta de productos con sellos y sin sellos. 

De esta manera es que buscamos capturar el efecto de los sellos sobre el nivel de ventas, y así analizar el impacto sobre las decisiones de consumo. También tuvimos en cuenta si llovió o no durante el bloque de dos horas y el rango de precios de los productos ofertados.

Una vez tomado el total de las observaciones(141) obtuvimos los siguientes modelos.


Resultados

Inicialmente los datos arrojaron que los sellos de advertencia de riesgo alimenticio no son relevantes en las decisiones de consumo de la población universitaria. Así mismo, también se pudo determinar de manera significativa que los estudiantes prefieren los productos de menor costo, priorizando su economía. En este caso los productos de entre 200 y 300 pesos son los productos con mayores ventas unitarias en los bloques horarios.

 


Se pudo determinar que la lluvia es un factor que disminuye las ventas, quizás porque en momentos de precipitaciones los estudiantes priorizan los productos calientes. Los días lunes son los días con menores ventas de productos. Cabe resaltar que en los resultados no se halló significancia entre los sellos de advertencia nutricional y los niveles de ventas. 

 


¿El nuevo etiquetado en los alimentos está afectando la percepción de los tenderos en cuanto los ingresos de sus tiendas?

Tomado de:  https://proyectoeconometria.blogspot.com/2022/11/el-nuevo-etiquetado-en-los-alimentos.html?m=1

Autores:    Julián Parra, Esteban Devis, Pedro Artunduaga, Valentina Veloza, Fernando Hernández y Juan Martín Sepúlveda


Las normas de etiquetado en Colombia existen hace tiempo, así que no es un tema nuevo. El sistema anterior se basaba principalmente en mostrar tablas nutricionales con el número de calorías, cantidad, aporte de nutrientes y peso neto. Sin embargo, la información que se presenta puede llegar a ser confusa, no todas las personas saben hasta qué punto cierta cantidad de nutrientes son perjudiciales para la salud y por esta razón se reformó este sistema.

En junio de 2021, el Congreso de la República encontró la Resolución número 810 de 2021, llamada “reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados ​​o empacados para consumo humano”. Esta nueva Resolución reemplaza la anterior Resolución No. 333 de 2011, la cual establece el “reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados ​​para consumo humano". Esta iniciativa tiene como objetivo principal que los colombianos estén más informados sobre los productos que consumen, que logren identificar productos que contienen cantidades abundantes o excesivos de nutrientes dañinos para la salud de una manera más sencilla y práctica, para que así generen hábitos mas saludable de alimentacion.

En varios países de Latinoamérica, como Chile, Argentina, Uruguay y Perú, tomaron medidas parecidas, todos siguiendo las recomendaciones de instituciones médicas como OPS (Organización Panamericana de la Salud) en las que recomiendan regular la cantidad de azúcar, sodio y grasas en los alimentos empaquetados.

La recolección de datos se hizo a través de 120 encuestas    a dueños de tiendas ubicadas en diferentes partes de  Bogotá. Se garantizó la aleatorización de los controles y tratamiento preguntándoles la edad. dependiendo si era par o impar pertenecían a un grupo o al  otro. Así, el cuestionario estaba compuesto por preguntas sociodemográficas como el estrato o el último nivel de educación alcanzado. En donde, s e realicé preguntas específicas como el tipo de productos que se venden, también si el establecimiento contaba con domicilios y si tenía diferentes formas de pago.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXfmbWL_m0fe64GN_n-v4-CCHEt-DXH0G7CDqP4L2caIWTR5q1m811DuikgqcOwsCAdU8GpBE0UFC3kR3jkjlrEuqKjIl5sQCFpwBNpUfAro-UceMM6ng1GyxS_zQeaLIvX4pnwt3Bsjk9Q9a7kobq9llfop8tGC8OqMPODHWOMJCwCp9VK6XLS4BpSA/s1280/imagen%20ubi.png


A partir de los datos obtenidos, se realizó la siguiente regresión:https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEjWaJcI4R9nRQEmha1ie80yMAEJ5QedjRU8uukU0axCw9741k-jGAveDeVJfiodxGz4qdgjKvAKzfyCRW1Y6vZyIVYpWTeltpTP_retScLbeYGe0BdSQ-oclB4KMxHEDmc56NCzTK-mfwIC14F5HpaLUodi7tFNvFd62GPWNuqVdJoPoMXWkswKSOex


Con el fin de medir el impacto que tiene cada una de las variables estudiadas en la percepción de los ingresos en las tiendas. Luego de esto, se realizaron pruebas de normalidad, de selecciones, de heterocedasticidad y de multicolinealidad para verificar que los datos no mostraran anomalías.

Los resultados principales que se encontraron fueron los siguientes:

-  Que el individuo haya aprobado algún pregrado está relacionado con una disminución del 11,6% en el porcentaje de percepción sobre la afectación de las nuevas etiquetas e impuesto en sus ingresos a diferencia de no haber recibido nunca algún tipo de educación
-  Pertenecer al estrato 3 está asociado con una disminución del 17,2% en el porcentaje de percepción sobre la afectación de las nuevas etiquetas e impuesto en sus ingresos a diferencia de los demás estratos
-  Que el establecimiento vende alcohol está relacionado con un aumento del 7,9% en el porcentaje de percepción sobre la afectación de las nuevas etiquetas e impuesto en sus ingresos a diferencia de establecimientos que no venden alcohol
-  Que el establecimiento vende verduras está relacionado con un aumento del 8,1% en el porcentaje de percepción sobre la afectación de las nuevas etiquetas e impuesto en sus ingresos a diferencia de establecimientos que no venden verduras
-  Que el establecimiento venda lácteos no sellados a esta relacionado con un aumento del 9,4% en el porcentaje de percepción sobre la afectación de las nuevas etiquetas e impuesto en sus ingresos a diferencia de establecimientos que no venden lácteos no sellados.

En conclusión, se encontró que el nivel de educación alcanzado tiene un grado de incidencia fuerte al momento de afectar la percepción de los individuos. Los más educados tienen una percepción de riesgo más baja en sus ingresos por el etiquetado que los que tienen menos años de educación. Los establecimientos que venden productos lácteos no sellados son los que sienten más riesgo en sus ingresos por el etiquetado.



https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgrfABm4soAO8oTg0Mxzdy9AgLYBtiXqFkbmoIzhAx5iYPb57-djwygInkblRduozPnq3hkdS7GDRBDuqvpHjVBS2xo6YAN-JoyNsb0tUuHuiYTo9QOfal0QHpllg363NfRV7Oi4YODBx1awusGJunFQlJTZjKozZK2rTLZxlvFf5VorQmOlvGB19rb



El enemigo del branding saludable: el etiquetado nutricional

 Tomado de: https://julijauregui03.wixsite.com/el-enemigo-del-brand

 Autores: Felipe Bobadilla, Laura Garzón, Juliana áuregui, Alejandra Soriano y Lina Suárez

En Colombia, durante el año 2021 se implementó la ley de etiquetado nutricional luego de dos años de debate.

Ver video

Para poder hablar de la batalla entre las compañías con branding saludable y el etiquetado nutricional, se debe remitir al objetivo del branding, el cual es generar conexiones conscientes e inconscientes para in uir en las decisiones de compra de las personas, con esto se puede llegar a la creación de una imagen no muy cercana a la realidad y así engañar al consumidor, pues lo lleva a percibir productos como saludables cuando realmente no lo son. Una manera de asegurarse es revisar la tabla nutricional de los productos; sin embargo, no todas las personas consultan esta información y de hacerlo, no saben qué cantidades son perjudiciales para la salud. Es por esto que el etiquetado nutricional  permite a los consumidores tomar decisiones de una manera sencilla, pues proporciona información sobre el contenido y así permite identi car si un producto es realmente saludable. 

Todo esto condujo a la siguiente pregunta, ¿Cómo se ve afectada la disposición a pagar por un producto con branding saludable al implementar la medida de etiquetado nutricional?

Para responderla, se recolectaron datos a través de una encuesta hecha a una muestra de 202 personas, en la cual se consiguió información acerca de la disposición a pagar de las personas para cuatro productos (barras de cereal y galletas), dos de ellos son de marcas reconocidas por su branding saludable. Asimismo, las personas respondieron preguntas acerca de sus hábitos diarios para así construir un índice que indique el interés que cada una de ellas tiene hacia su salud. La condición en el grupo de tratamiento fue la presentación de los productos con etiquetado nutricional.

Después de recoger los datos se ejecutaron dos modelos de regresión donde la variable dependiente es la disposición a pagar por los productos y las características de las personas son los controles, en particular la edad, el sexo y el índice de hábitos saludables. Del mismo modo, se utilizaron dummies indicando si la persona pertenecía al grupo de control o tratamiento y si el producto tenía branding saludable o no.  Ambos modelos tuvieron corrección por errores robustos.

Para obtener el efecto del etiquetado nutricional en la disposición a pagar por los productos con branding saludable se llevó a cabo en el segundo modelo una interacción entre la variable de etiquetado y branding.

Modelo 1:

Modelo 2:

A partir de lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

 En el primer modelo que solo consideraba el efecto del etiquetado nutricional, se estima que la disposición a pagar de las personas por unas galletas sin branding saludable es 492,35 pesos menor que por una barra de cereal sin branding saludable, mientras que en el segundo modelo la disposición fue 491,98 pesos menos.

 Un aumento de un punto en el índice de salud se relaciona con un aumento en la disposición a pagar. Para el primer modelo el incremento es de 17,06 pesos, mientras que para el segundo modelo el aumento es de 17,08 pesos.


Estos coeficientes tienen un nivel de significancia del 99%. Con esto observamos que la interacción está afectando de alguna manera el efecto de las variables.Sin embargo, se alcanzaron otros resultados no significativos para la investigación. Entre ellos la estimación de que la disposición a pagar de las personas disminuye cuando los productos con branding saludable presentan etiquetado nutricional en comparación a cuando no lo tienen.

Dados estos resultados, no se tiene evidencia que demuestre que existen afectaciones en la disposición a pagar de los productos cuyo branding saludable se contradice con la medida de etiquetado nutricional.

Esto se puede deber a ciertas limitaciones en el proceso. En primer lugar, la disposición a pagar de un grupo de personas no fue capturada en ciertos productos, hecho que puede relacionarse con sus preferencias de consumo. Por otro lado, la muestra fue pequeña, lo cual afecta la significancia de algunos de los coeficientes, además de contribuir a que los errores estándar sean altos y que por ellos la estimación no sea muy precisa.