martes, 27 de marzo de 2012

¿Qué tan fuerte es la crisis actual? Una referencia para Colombia

Gráfica 1
Hemos visto varios artículos en los que se cuenta lo mal que le ha ido a algunos y lo no tan mal que le ha ido a otros con la crisis, en particular lo bien librada que ha salida América Latina. ¿Por qué bien librada? A continuación vamos a ver un ejercicio muy simple que tiene como objetivo resaltar la diferencia en los ciclos reales para Colombia frente a algunos referentes: Chile, EEUU, España y Grecia (y de paso estudiar para un examen de Macro).

Para hacernos una idea de qué tan 'grave' es la crisis para los países afectados, vamos a comparar la presente crisis con nuestra crisis de 1998 con un procedimiento 'informal' pero que resulta ilustrativo.

martes, 6 de marzo de 2012

Profesores e Incentivos

El problema de 'incentivos' en la educación pública primaria y secundaria ha sido esgrimido más de una vez, tanto en escenarios políticos como académicos, para explicar el pobre desempeño de los estudiantes del sector oficial. Parte de las soluciones al problema que se han propuesto son privatizar la administración de los colegios (no confundir con la no provisión de educación por parte del sector público) y la reforma al sistema de escalafón docente. La primera es políticamente inviable en la actualidad, debido al gran poder de FECODE y a los no gratos resultados de un experimento similar a nivel de la educación superior en Chile. La segunda se llevó a cabo y en la actualidad hay más de un intento por evaluar si el sistema funciona o no (ver nota al final).
Los Simpsons, Temporada 20 Episodio 11

Más allá de las soluciones que buscan 'atacar' a los profesores por perezosos, el tema de los incentivos puede trabajarse con otra perspectiva mediante 'reconocimientos'. Al final, es la misma cosa: pagar más por mejores resultados, simplemente una cuestión de cómo se presentan las cosas. ¿Resultados? Resultados en exámenes estandarizados por supuesto... 

Esta técnica, que nos recuerda a un episodio de Los Simpsons, ha sido puesta a prueba en la India con un experimento a gran escala. Si bien el contexto de la región Andhra Pradesh es diferente al promedio de Colombia (escuelas rurales de 3 profesores con 100 estudiantes en toda la primaria, en promedio), no deja de ser atractivo ver sus resultados. El programa (AP RESt) fue desarrollado en forma conjunto entre el Gobierno de la región, la fundación Azim Premji y el Banco Mundial. Entre varias pruebas, a 100 colegios se les daba un bono a todos los profesores si los resultados promedio del colegio mejoraban. Por otra parte, en otros 100 colegios se les otorgó un bono de forma individual a cada profesor si sus estudiantes mejoraban su puntaje (teniendo en cuenta detalles técnicos necesarios). Estos dos tipos de colegios fueron comparados contra un tercer grupo de colegios donde no se dio dicho beneficio; todos los grupos fueron escogidos de forma aleatoria teniendo en cuenta que los tres grupos fuesen lo más similares posibles. La 'mejora' estaba definida sobre el promedio para evitar que los profesores se concentraran en un grupo de estudiantes, y penalizaban si los estudiantes de la prueba base no presentaban las siguientes (para evitar el incidente de los Simpsons). Para evitar trampas, las pruebas fueron contratadas con entes externos que aseguraron la transparencia y la calidad de las mismas.

Los resultados fueron evidentes, mejoras tanto en matemáticas como en lenguaje, en preguntas mecánicas o de mayor complejidad analítica. En general, los estudiantes mejoraron su desempeño (no sólo unos pocos jalonaran el promedio). También se encontró que la infraestructura de los colegios mejoró, y que los estudiantes mejoraron en áreas que no eran parte del criterio para el bono (sociales y ciencias), por lo que la idea de la 'especialización' para obtener los bonos no se cumplió. Tanto los bonos individuales como los colectivos dieron buenos resultados. Al parecer, estos buenos resultados demuestran que el sistema de pago por resultados funciona. Para ver más sobre este experimento, puede acceder al working paper de Muralidharan  y Sundararaman (hay versiones pagas más modernas, no deben cambiar mucho).

Del experimento a la práctica hay mucho camino. Hay varias claves. La primera es que el experimento muestra que incentivos es mejor a no incentivos, si los colegios eran son muy parecidos. ¿Cómo funcionaría el esquema reconociendo las diferencias iniciales? Las diferencias en calidad de la educación en Colombia son abismales, inclusive dentro del sector oficial. La segunda es que el experimento evita efectos adversos mediante la utilización de un sistema de evaluación completamente externo. ¿Qué garantiza que eso se de a nivel Macro? Al parecer el ICFES hace una buena tarea en la actualidad, pero al entrar en juego recursos la posibilidad de captura es mayor. Aquí hay mucho trabajo por hacer.




Nota:
La evaluación del nuevo escalafón es difícil dado que la reforma no sólo modificó los pasos sino también redujo el poder de negociación de los nuevos profesores dentro de los colegios. Además, los nuevos profesores son diferentes a los 'clásicos' ya que a diferencia de los segundos, los primeros no son egresados necesariamente en pedagogía. Para completar el panorama, la cobertura creció durante toda la década pasada incluyendo a estudiantes que antes no participaban y por ende pueden afectar de varias formas el resultado general de una forma diferenciada. Todo lo anterior hace que sea muy difícil saber si el 'remedio' a los incentivos funcionó, o fueron otras cosas.