martes, 27 de marzo de 2012

¿Qué tan fuerte es la crisis actual? Una referencia para Colombia

Gráfica 1
Hemos visto varios artículos en los que se cuenta lo mal que le ha ido a algunos y lo no tan mal que le ha ido a otros con la crisis, en particular lo bien librada que ha salida América Latina. ¿Por qué bien librada? A continuación vamos a ver un ejercicio muy simple que tiene como objetivo resaltar la diferencia en los ciclos reales para Colombia frente a algunos referentes: Chile, EEUU, España y Grecia (y de paso estudiar para un examen de Macro).

Para hacernos una idea de qué tan 'grave' es la crisis para los países afectados, vamos a comparar la presente crisis con nuestra crisis de 1998 con un procedimiento 'informal' pero que resulta ilustrativo.




La esencia del ejercicio es la siguiente: un 'ciclo real' es simplemente la desviación frente a la media histórica. Lo que queremos ver es qué tanto se han desviado estas economías de sus medias históricas (1985-2006) -al final están los detalles técnicos-. Lo que vamos a ver es en qué porcentaje se desviaron las principales variables económicas de estos países. Todas estas variables están en precios constantes y son per capita.  Los datos son anuales del WDI, así que van sólo hasta 2009,pero la idea es la misma. 

La primera gráfica, la del PIBpc, nos da una clara idea de por qué es tan grave la crisis: en los 3 primeros años de la crisis podemos ver que las economías afectadas (EEUU, España y Grecia en este caso) se han alejado notablemente de la tendencia. Por ejemplo, para EEUU, -4%, -9% y -14%, es decir, un -26% acumulado; para España y Grecia dicho valor fue alrededor de -19%. En ese mismo periodo, Colombia acumuló 30% y Chile un 13%. Con datos de 2010 y 2011 la caída para los países afectados es mucho mayor.  La gráfica 4 (al final), la de desempleo, nos muestra la magnitud del problema y que hace que esta sea llamada una "Gran Depresión". El desempleo en los países afectados a doblado sus niveles medios, y eso sin incluir los dos últimos años que muestran un panorama desolador especialmente para España y Grecia (la serie para EEUU al menos frenó).

Gráfica 2


Podemos comparar la diferencia entre la crisis que tuvimos en 1998, que fue la peor desde la guerra de los 1000 días a principios del siglo XX, con lo que está pasando en los países desarrollados. Para ello recurrimos a un ejercicio similar para Colombia: calculamos la tendencia sin 1998, 1999, 2000 y 2001 e incluimos 2007, 2008 y 2009. Con ello resaltamos la crisis del 98 al tener una 'mejor' tendencia. Tanta es la diferencia que en la gráfica 2 podemos ver que ese 30% de ganancia acumulada durante la presente crisis se convierte en tan solo un 8%. Entre 1998 y el 2001 Colombia se alejó de su tendencia en un -13% en cuanto al PIBpc, si se considera que el ciclo de la crisis duró hasta el 2005 (cuando de nuevo se volvió a la tendencia), el valor es de -30% en 7 años. Como vimos anteriormente, en 3 años EEUU se alejó en un -20%.

Gráfica 3
Lo qué más asusta es el panorama en desempleo que se puede ver en la gráfica 3. Para el ciclo de 1998 al 2005, tenemos que el desempleo se alejó de forma acumulada en 126% en Colombia. En EEUU se alejó en los primeros años de la actual crisis en un 67%, pero España lo hizo en un 146%. Esto sin tener lo últimos datos que no son mejores, y sin comparar el caso griego.

Si bien todo lo anterior depende de qué tomemos como 'media' como vimos, la comparación es suficiente para ver lo profunda que es esta crisis y lo contentos (de la que se salvaron) pero precavidos que están la mayoría de gobiernos latinoamericanos ante la situación actual de las economías 'desarrolladas'.



Notas
(1) Utilicé Formación Bruta de Capital y no Formación Bruta de Capital Fijo para poder tener datos de todos los países. La diferencia frente a la tendencia no es sustancial.

Cálculos
Aplicar el filtro preferido ajustado para la periodicidad de la serie, en este caso, Hodrick-Prescott con lambda=100 (datos anuales). De ahí tenemos la tendencia desde 1985 hasta 2006; luego extrapolamos esta tendencia para los años restantes (2007, 2008 y 2009), por ejemplo con un spline. De ahí obtenemos el componente cíclico de la serie al restarle la tendencia a la serie original. Esto es lo que está graficado. ¿Por qué la tendencia sin incluir los últimos años? Porque queremos ver la desviación de la tendencia, y pensamos que una crisis tan grande no es parte de la tendencia... de todas formas, si se incluye, los resultados serán parecidos pero de menor escala.

Para la comparación con Colombia, los datos de 1998 al 2001 fueron reemplazados por una aproximación lineal utilizando los datos de 1997 y 2002, y hacerlo lo mismo que en el caso anterior. Esto podría hacerse de una forma más elegante pero los resultados serían muy parecidos.

Datos
World Databank

Referencias
Para ver cosas interesantes sobre análisis de ciclos reales, les recomiendo visitar la página del profesor Morten O. Ravn: http://www.homepages.ucl.ac.uk/~uctpmo0/ 

Para cosas serias sobre América Latina y la actual crisis, pueden revisar este informe del BID:

Otra gráfica
Gráfica 4



No hay comentarios:

Publicar un comentario