sábado, 27 de junio de 2009

¿Formación en Historia Económica en Colombia?

El economista Adolfo Meisel afirma que en Colombia, ningún programa de economíauna formación suficiente en historia económica Colombiana, y que no existe ningún curso de historia económica latinoamericana. Mucho menos se estudia la importancia que tiene la particular geografía Colombiana, que según Meisel, ha sido un apsecto fundamental en la formación de identidades regionales, de normas sociales y que han tenido una evolución cultural propia. Deberíamos entonces, dice Meisel, que una buena formación en geografía económica de Colombia debería hacer parte de los programas en Economía. Aquí está el artículo: http://www.elespectador.com/columna147814-estamos-colombia

Uds qué piensan? incluso podríamos ir más allá. Diana Uribe decía alguna vez que la historia empieza ahí donde se encuentran manuscritos. Lo que no ha estado escrito se puede llamar de mil formas (chismes, cuentos, mitos, leyendas), pero la historia inicia allí donde se tuvo el primer registro escrito. A veces pareciera que en economía, la historia comenzara allí donde hay datos. Será esto conveniente? Será que los métodos moderons de investigación económica y de hacer historia son una ayuda, o mas bien una restricción? El primer trabajo que se hizo en Colombia al respecto fue el de Paul McGreevey, bastante criticado por cierto. Qué opinan?

viernes, 26 de junio de 2009

Recesion?

El gobierno dice que no, los periodicos dicen que si... el caso es que en ultimas el crecimiento o decrecimiento es nulo (trimestral o anual) . Que tan rapido nos recuperaremos?... nos recuperaremos?

Senores economistas, cual es su pronostico??

lunes, 22 de junio de 2009

Mala fe o impericia? Contratacion Publica

El procurador general de la nacion ha salido a defender sus resultados en cuanto a corrupcion: de 33 gobernadores, 28 estan investigados por alguna ilegalidad. (de nuevo, ortografia cuestion de teclado) Dice El Tiempo:

El Procurador le reveló a este medio un escenario dramático en materia de corrupción. Dijo que "se están robando el país" y como prueba de su aformación relató que "De 33 gobernadores, 28 están siendo investigados por actos de corrupción o por incumplimiento de los deberes legales.

Además, que "de los 1101 alcaldes se están investigando el 70 por ciento de ellos y de ese 70 por ciento, el 78 por ciento por irregularidades relacionadas con la contratación. Hay tres gobernadores con pliegos de cargos".

Claramente el procurador, mas bien, El Tiempo en su continua falta de precision, habla con demagogia. Una cosa es robarse el dinero, y otra cosa es un manejo ilegal; y manejo ilegal puede ser cualquier cosa: errores de procedimiento, una firma, un contrato... siendo algo contractual, mi pregunta es, mala fe o impericia? El discurso del orden funciona aqui con algo que dice el procurador, el atajismo, evadir una licitacion, una firmita... que es un problema organizacional -como dirian los administradores-, que se puede entender, imagino, con las teorias de Hayek, y es como una segunda parte de la mala fe. No obstante, hay otro asunto y es la cantidad y cuantia de costos de transaccion en el proceso de contratacion. Muchos alcaldes y gobernadores pueden ser completamente incompetentes a la hora de cumplir con todos, pueden no tener la capacidad de supervision legalmente deseada, com fue el caso del Secretario de Educacion de Bogota, Abel Rodriguez, que segun las noticias, firmo la compra de un terreno que resulto ser mas caro (el mismo denuncio el hecho y al ser el que fima, genero su propio proceso). Esta es la primera parte de la impericia.

La segunda, y tal vez la mas grave a mi juicio (para el bienestar general), radica en otra parte de las respuestas del procurador a una entrevista amarillista (sobre el tipo de entrevistas y sus incentivos para los medios y los reporteros tambien podriamos escribir un poco en otras entregas):

¿Se están robando al país por esos agujeros?
Se lo están robando. Ya sea por corrupción, ya sea porque están construyendo velódromos, están construyendo coliseos, están haciendo otras cosas. Pero, hay 23 billones que están comprometidos.
[Negritas fuera del texto]

Lo que dice el procurador es un gran problema: los departamentos se gastan en "chucherias" el dinero de las regalias. Puede ser corrupcion, favorecer empresas, favorecer su imagen publica, cosas asi... pero es claro que es impericia al no estar capacitados para desernir en que gastar todo ese dinero que sea relevante para el desarrollo de las regiones. Falta una 'tecnocracia' a nivel regional. Hay algun estudio sobre el nivel educativo de nuestros alcaldes, gobernadores, asesores de los mismos? Como deberia ser la asignacion de recursos de las regalias?

jueves, 18 de junio de 2009

Las preguntas de jorppp y PARL, y las respuestas de Hayek y Weber

De vacaciones me desconecté. Me fuí a un sitio donde no tuviera celular, ni internet, ni nada. Ahora que me reconecté, pienso desatrasarme en las tan interesantes cuestiones que acá se discuten. PARL y jorppp mencionan sus experiencias en países desarrollados, en los que no se necesita un policía en cada esquina que haga cumplir las reglas. Donde, aparentemente otras cosas importan más que la posibilidad de obtener un beneficio en determinado momento. Viví lo mismo cuando estudié en Alemania. Sencillamente el cumplimiento de las reglas en el tranvía, en las calles, en los supermercados, etc, y la solidaridad, amabilidad y honestidad me dejaron asombrados. ¿Dé dónde viene ésto? se preguntan mis colegas. Quiero atreverme a darles dos respuestas que son distintas pero iguales, planteadas desde diferentes disciplinas.
Para la primera, quiero reformular la pregunta usando mi concepto favorito: "¿De dónde surgen los distintos ÓRDENES que observamos, tanto acá como allá?" Recordemos qué es un ORDEN para Hayek: “Un estado en el que elementos de distinta clase se relacionan entre
sí de tal manera que, el hecho de conocer una parte temporal o espacial de
ésta relación permite crear expectativas con respecto a la parte desconocida,
que sean correctas, o que por lo menos tengan una alta posibilidad de
serlo [traducción propia]” (Hayek 2003:38). Es decir, un Orden es un patrón
o una estructura espacial y temporal, de la cual es posible hacer conjeturas
si se conoce una parte de ella. jorppp y PARL vieron que la mayoría de la gente compraba los pasajes así no los estuvieran controlando. Esto es un patrón de comportamiento, y puede ser calificado como un Orden. En la carrera 7 con calle 17 en Bogotá, se observa cómo las personas cruzan la calle sin importar si el semáforo está en rojo. Éste también es un patrón, y se pueden hacer conjeturas al respecto, que tienen una alta probabilidad de ser correctas, por lo tanto, también se puede calificar como un Orden (Mi gran amigo Christian Beltrán diría que este fenómeno obedece mas a la falta de Orden). Ahora, todo orden está regido por "reglas". De hecho, éstas reglas son las que nos permiten identificar a los órdenes. Entonces, en Bogotá la regla sería "ignore el semáforo, y pase si cree que la probabilidad que no lo atropellen es lo suficientemente baja". No quiero decir que ésta norma exista ni que la gente la piensa cuando llega a este punto de la ciudad, sino que se puede ver que las personas actúan de acuerdo a esta "regla", así la misma no exista. Recordemos que para Hayek existen dos tipos de Orden: espontáneo y creado. El segundo, es creado intencional y racionalmente, y su funcionamiento es moldeado por medio de normas o "reglas" racionalmente creadas, mientras el primero es autogenerado y es el producto de un proceso histórico. Bueno, y ¿de dónde salen entonces las normas que rigen los ordenes espontáneos y que no son racional ni intencionalmente diseñadas? Hayek las atribuye a la evolución cultural, es decir, a un proceso histórico en el socialmente se van moldeando las costumbres, y en el que las personas adquieren los conocimientos de generación en (de)generación. Éstas reglas se denominan "normas sociales". La respuesta de Hayek, a la pregunta planteada sería entonces: Las personas siguen normas sociales, que surgen de un proceso histórico de evolución cultural, el cual implica el traspaso de conocimiento intergeneracional y el moldeamiento social. Así, podríamos concluir, que en los países donde la gente compra el pasaje del metro sin necesidad de ser controladas, rigen normas sociales, que han evolucionado culturalmente a través del tiempo.
A la pregunta, ¿por qué obedecen las personas? el filósofo alemán Max Weber da tres posibles respuestas: porque es racional hacerlo, por carisma y por tradición. La primera puede ser la mas cercana al pensamiento económico: es racional no pasarse el semáforo en rojo, porque ésta es una regla que sirve para que yo no vaya a tener un accidente (Buchanan diría, pero también es racional no cumplirla si vemos que de ello se deriva una ganancia, y por eso necesitamos un policía que haga cumplir la regla). La segunda, el carisma, se ha visto, y se ve en los ámbitos políticos en américa latina. Esta visión umplica un caudillo, que sea visto como un super hombre, al que todo el mundo quiere, y que, por sus cualidades personales y simpatía son suficientes para legitimar el sometimiento. (No se qué pasaría si el presidente Uribe fuera a la calle 17 y le dijera a la gente "ave maría pues hombe, no se pasen el semaforito que va y los coge un carro"...). La tercera, es simplemente la obediencia porque siempre ha sido. Como diría el papá: "Ud me hace caso, porque soy su papá".
Para explicar el caso que nos compete hoy, tal vez la tercera explicación sea la mas plausible. Las personas compran el tiquete simplemente por tradición, porque así es y así ha sido. Porque si hay una regla se cumple, y listo.
Entonces: existen normas sociales que se desarrollan distintamente de región en región, y que evolucionan culturalmente. Éstas normas no se crean intencionalmente, sino que surgen de un proceso histórico. Así mismo, se generan tradiciones que pueden explicar el sometimiento y la obediencia.
Bueno, y ¿dónde queda la racionalidad? ¿qué pasó con los individuos calculadores? Ahí les dejo, para que discutamos.
Saludos

En respuesta a la racionalidad relativa

En respuesta a la discusión en torno a la racionalidad, y adoptando el mismo estilo informal de redacción, tipo Diario:

A mí me pasaba lo mismo en los buses y los trenes en L.A. ... al principio no sabía cuanto era y me dejaban tomar el bus pagando menos. Pero, al fin y al cabo, ¿Cuál es la proporción de turistas que toma el bus? El grueso de la gente no es turista y paga su tiquete sin problema, y el conductor no los va a dejar pasar sin pagar. En el metro uno compra el tiquete y no hay torniquetes ni nada por el estilo, pero si lo cojen a uno sin tiquete, la multa es cuantiosa. Uno lo compra por pura racionalidad, puro valor esperado. Otra cosa que juega un papel es la presión social. Es mucho más probable que yo no pague la entrada al bus si nadie me esta viendo, pero si estoy en una fila larga y todos me ven . . . Había un señor que vendía Bagels en los edificios de Manhattan con la misma filosofía: uno los tomaba y tenía que dejar las monedas, pero nadie controla eso. Lo que encontró fue que en las horas concurridas de la mañana, cuando todos entraban al trabajo, la gente pagaba, pero por las tardes no lo hacía. Parece que las personas valoran la pequeña probabilidad de que alguien proteste. ¿Que será esto, una confirmación o un desafío a la teoría de la utilidad esperada?

El intento de playa uno: racionalidad relativa?

Estaba listo todo, tenia la llave inglesa, celular, mapa, lipton, algunas monedas... habia olvidado la gorra; bueno; igual el sol ya estaba mermando; eran las 5:30, pero tendria hasta las 8 para volver -las ventajas del verano-. Esperaba estar en 10 minutos en el centro, ya habia hecho tres reconocimientos; dos en cicla y uno a pie: conocia los alrededores y todo el camino y sus cercanias hasta la Antigone sobre el Lez, de ahi en adelante la ruta seria mucho mas sencilla, pero algo larga (10 Km aja el sol). A lo largo que este intento fallido fui reflexionando un poco entorno a la racionalidad y lo que significa para los economistas. Ante todo, perdon la falta de formalismo (vacaciones!!), de ortogrfia (teclado raro), y de sisntaxis (escuchar mucho otro idioma me complica escribir en el original... errores de fabrica)

Empece el descenso sin mayor percance, segui la ruta y llegue hasta un monumento que ya conocia bien. Segui la ruta del TAM y en un punto equivoque un poco la ruta planeada y tuve que escalar por todo el centro de la ciudad, que es peatonal. En un momento, una senora me dijo: es peatonal... algo apenado me baje y segui a pie arrastrando la cicla, habia visto mucha gente en cicla por el centro, ademas, habian varias estaciones de VeloMag, el servicio publico de prestamo de bicicletas de la aglomeracion de Montpellier... que era peatonal? Le hice caso a la senora porque en una salida previa habia sido tratado muy bien por una de ellas: en el supermarcado todos compran en grandes cantidades, son mas baratoss que las tiendas... yo solamente una crema dental: una senora viendo eso me pregunto si solo iba a comprar eso, y tras recibir una respuesta afirmativa tomo la crema sin preguntar y la puso adelante de sus cosas, que no eran muchas. La amabilidad no era solo un gesto, sino un imperativo; igual hace la gente que me cede el paso cuando voy en cicla; no preguntan, solo lo hacen. Algo extrano para mi, mas alla del solo hehco de ser latinoamericano, colombiano, bogotano, esta en mi formacion pensar en que "los demas" trabajan con incentivos. Tal vez en este punto es facil de explicar esto con la teoria del agente "reciprocador fuerte", que hace las cosas esperando que a funturo todos actuen segun esa estrategia. Pero como puede ser evolutivamente estable si para los intrusos es muy facil aprovecharse de eso? Y peor aun, es el comportamiento de un pais desarrollado...en fin; despues de una gran vuelta habia llegado a la Plaza de la Comedia, y podia seguir mi camino a la Antigona. Tome una via diferente a la planeada, pero subiendo hacia la estacion del tren, me di cuenta que estaba pinchado. Hasta el momento, ademas de perder la cadena, ese habia sido un temor mayor: no habia visto una sola venta de bicicletas, o un taller siquiera, ni de autos!

Pense en la estacion del VeloMag, que esta justo en la Plaza de la Comedia, imposible que en la central no hubiese nada... habia algo, un bano publico, pero nada relativo a las bicicletas. Una negrita se me acerco y me dijo que si queria participar en una ONG, CARE. Le explique que no podia porque estaba de turismo, y vivia en Colombia; aproveche para hacerle la pregunta de oro: donde podia arreglar la cicla? Su cara lo dijo todo, tenia que tomar el TAM hasta una estacion no muy cercana y alli habia un taller. No era una respuesta agradable, busque unos policias y la respuesta era la misma... pero ademas, que ya era muy tarede (6:15) y debia estar cerrado. Decidi aprovechar una bajada del centro por el Corum (centro de convenciones al lado de la plaza) y aguantar lo posible hasta acercarme a la casa. Tenia dos grandes preguntas: como era posible que una ciudad que hacia un esfuerzoo grande por las bicicletas no tuviese un taller en el centro, donde probablemente habian mas bicicletas porque habian muchas Universidades y muchos, muchisimos paraderos de bicicletas; y tambien, podia montarme en el TAM con algo tan grande como una bicicleta?

La primera pregunta quizas muere con pensar que al estar el VeloMag, si una cicla se danaba, podia facilmente cambiarla por otra en las multiples estaciones, por lo que no habia que llevar la de uno (igual el centro estaba lleno de ciclistas con sus propias bicicletas, ninguno con algo para inflar las llantas, al menos a la vista): Ya iba en Saint-Eloi, me acercaba. La otra era una cuestion mas curiosa: ya habia visto a alguien con una bicicleta en el tranvia, pero no estaba seguro si eso estaba bien (tal como ir en cicla por la zona peatonal del centro) porque a diferencia del Transmilenio, la forma de "verificar" el TAM era muy mala. Para entrar al TAM se compra un billete en una maquina del paradero. Es mas parecido a un paradero de bus que a otra cosa: no hay torniquetes ni nadie que atienda. El tranvia abre la puerta y el bus es normal, salvo que hay unas pequenas maquinas para pasar el tiquete... pero no hay nadi que diga que se deba hacer eso. A la salida, simplemente se sale a la estacion y ya. Acaso no va encontra de toda clase de racionalidad? Si nadie lo controla, porque han de comprar el tiquete? Supuestamemente hay grupos de personas que revisan que la gente lo marque... pero no muy seguido. Que mejor ejemplo para pensar el costo de los "gorrones" sobre el sistema? Aun asi, la mayoria de la gente pasa su tiquete, en el cual se marca la hora y el numero de viajes restantes. Al parecer en Bogota la teoria economica tiene mas sentido, aun mas en Paris donde son dos puertas gigantes y rapidas antes de entrar al metro y despues de pasar el tiquete. Ya iba en la estacion de la Universidad, ahora solo era subir... no lo mas facil.

Como funciona todo este asunto de la racionalidad (no teoremas, mas bien el tema de los incentivos)? Como depende de la cultura, de las decisiones democraticas... la confianza, a pesar de saber que no es a simple vista una mejor estrategia: mas como abejas que jaguares... inteligencia colectiva que individual... la misma historia de siempre. Como diria Andres, cuestion de actitud. Esto como se ve en la teoria economica?

sábado, 6 de junio de 2009

Pensionarse... ese extraño mito

Yo escuché alguna vez que hay algo llamado 'pensión', la idea de eso es que cuando uno tenía cierta edad y había trabajado ciertos años, podía retirarse a descansar y obtener algo de dinero para vivir una vejez digna. Tal vez sea parecido a la pensión que le dan a alguien por una enfermedad laboral o por la muerte de un familiar en el ejército.  He escuchado que en la ley existe un mecanismo para pueda darse esa combinación de edad-semanas cotizadas, pero al parecer es un sólo un mito...

Cada día parece que ese párrafo tiene más sentido. La propuesta de Fedesarrollo, que incluye aumentar la edad de jubilación, va en ese sentido. ¿Será que algun día nos pensionaremos? No se puede culpar a Fedesarrollo, es un criterio técnico ante una realidad: el sistema de pensiones actual no es sostenible. Además, la edad de jubilación es algo que se está moviendo en todo el mundo, de hecho la de Colombia es relativamente baja (algunos países llegan a los 67 o 70 años para los hombres, frente a los 60 criollos), por el simple aumento de la expectativa de vida. Simplemente entre más larga es la vida, más años hay que estudiar y que trabajar (lo malo es que la 'juventud' no aumenta, sólo la vejez... de más calidad, pero igual, 'vejez').

Lo único que entra a ser un problema es el costo de los tipos de pensiones: ¿cómo espera pensionarse un obrero raso de la construcción o un cortero de caña a los 70 años? Si bien hay ciertos trabajos donde la tecnología médica hace que sea posible trabajar relativamente bien a esa edad, hay otros donde definitivamente no  (y no tan rentables como ser un jugador de fútbol exitoso). ¿Qué sale más caro a valor presente: que se jubile rápido el obrero o que quede liciado y tenga que jubilarse por salud, y además pagar gastos médicos? Pienso que si se va a revisar la edad del empleo, debería revisarse al tiempo la diferenciación de los trabajos según riesgo. O tal vez se espera simplemente que con el sistema de salud, no sea mucho tiempo el que tenga que pagarse esos gastos médicos... quién sabe.