jueves, 18 de junio de 2009

Las preguntas de jorppp y PARL, y las respuestas de Hayek y Weber

De vacaciones me desconecté. Me fuí a un sitio donde no tuviera celular, ni internet, ni nada. Ahora que me reconecté, pienso desatrasarme en las tan interesantes cuestiones que acá se discuten. PARL y jorppp mencionan sus experiencias en países desarrollados, en los que no se necesita un policía en cada esquina que haga cumplir las reglas. Donde, aparentemente otras cosas importan más que la posibilidad de obtener un beneficio en determinado momento. Viví lo mismo cuando estudié en Alemania. Sencillamente el cumplimiento de las reglas en el tranvía, en las calles, en los supermercados, etc, y la solidaridad, amabilidad y honestidad me dejaron asombrados. ¿Dé dónde viene ésto? se preguntan mis colegas. Quiero atreverme a darles dos respuestas que son distintas pero iguales, planteadas desde diferentes disciplinas.
Para la primera, quiero reformular la pregunta usando mi concepto favorito: "¿De dónde surgen los distintos ÓRDENES que observamos, tanto acá como allá?" Recordemos qué es un ORDEN para Hayek: “Un estado en el que elementos de distinta clase se relacionan entre
sí de tal manera que, el hecho de conocer una parte temporal o espacial de
ésta relación permite crear expectativas con respecto a la parte desconocida,
que sean correctas, o que por lo menos tengan una alta posibilidad de
serlo [traducción propia]” (Hayek 2003:38). Es decir, un Orden es un patrón
o una estructura espacial y temporal, de la cual es posible hacer conjeturas
si se conoce una parte de ella. jorppp y PARL vieron que la mayoría de la gente compraba los pasajes así no los estuvieran controlando. Esto es un patrón de comportamiento, y puede ser calificado como un Orden. En la carrera 7 con calle 17 en Bogotá, se observa cómo las personas cruzan la calle sin importar si el semáforo está en rojo. Éste también es un patrón, y se pueden hacer conjeturas al respecto, que tienen una alta probabilidad de ser correctas, por lo tanto, también se puede calificar como un Orden (Mi gran amigo Christian Beltrán diría que este fenómeno obedece mas a la falta de Orden). Ahora, todo orden está regido por "reglas". De hecho, éstas reglas son las que nos permiten identificar a los órdenes. Entonces, en Bogotá la regla sería "ignore el semáforo, y pase si cree que la probabilidad que no lo atropellen es lo suficientemente baja". No quiero decir que ésta norma exista ni que la gente la piensa cuando llega a este punto de la ciudad, sino que se puede ver que las personas actúan de acuerdo a esta "regla", así la misma no exista. Recordemos que para Hayek existen dos tipos de Orden: espontáneo y creado. El segundo, es creado intencional y racionalmente, y su funcionamiento es moldeado por medio de normas o "reglas" racionalmente creadas, mientras el primero es autogenerado y es el producto de un proceso histórico. Bueno, y ¿de dónde salen entonces las normas que rigen los ordenes espontáneos y que no son racional ni intencionalmente diseñadas? Hayek las atribuye a la evolución cultural, es decir, a un proceso histórico en el socialmente se van moldeando las costumbres, y en el que las personas adquieren los conocimientos de generación en (de)generación. Éstas reglas se denominan "normas sociales". La respuesta de Hayek, a la pregunta planteada sería entonces: Las personas siguen normas sociales, que surgen de un proceso histórico de evolución cultural, el cual implica el traspaso de conocimiento intergeneracional y el moldeamiento social. Así, podríamos concluir, que en los países donde la gente compra el pasaje del metro sin necesidad de ser controladas, rigen normas sociales, que han evolucionado culturalmente a través del tiempo.
A la pregunta, ¿por qué obedecen las personas? el filósofo alemán Max Weber da tres posibles respuestas: porque es racional hacerlo, por carisma y por tradición. La primera puede ser la mas cercana al pensamiento económico: es racional no pasarse el semáforo en rojo, porque ésta es una regla que sirve para que yo no vaya a tener un accidente (Buchanan diría, pero también es racional no cumplirla si vemos que de ello se deriva una ganancia, y por eso necesitamos un policía que haga cumplir la regla). La segunda, el carisma, se ha visto, y se ve en los ámbitos políticos en américa latina. Esta visión umplica un caudillo, que sea visto como un super hombre, al que todo el mundo quiere, y que, por sus cualidades personales y simpatía son suficientes para legitimar el sometimiento. (No se qué pasaría si el presidente Uribe fuera a la calle 17 y le dijera a la gente "ave maría pues hombe, no se pasen el semaforito que va y los coge un carro"...). La tercera, es simplemente la obediencia porque siempre ha sido. Como diría el papá: "Ud me hace caso, porque soy su papá".
Para explicar el caso que nos compete hoy, tal vez la tercera explicación sea la mas plausible. Las personas compran el tiquete simplemente por tradición, porque así es y así ha sido. Porque si hay una regla se cumple, y listo.
Entonces: existen normas sociales que se desarrollan distintamente de región en región, y que evolucionan culturalmente. Éstas normas no se crean intencionalmente, sino que surgen de un proceso histórico. Así mismo, se generan tradiciones que pueden explicar el sometimiento y la obediencia.
Bueno, y ¿dónde queda la racionalidad? ¿qué pasó con los individuos calculadores? Ahí les dejo, para que discutamos.
Saludos

2 comentarios:

  1. Sin embargo, en Weber la legitimidad legal-racional no coincide necesarimente con la racionalidad económica. Por ejemplo, las decisiones de un burócrata no está legitimadas siempre por una cálculo de utilidad esperada, sino por la legalidad (es representante de un Estado moderno, organizado bajo la legitimidad racional). Es decir, obedecemos a la norma porque es la norma y la emite una autoridad competente, así reduzca nuestra utilidad esperada o el alcalde nos desagrade o sea algo nuevo y poco tradicional. Y si se desobedece la norma, será porque a la legalidad de Estado le falta legitimidad.

    ResponderEliminar
  2. Lo del caudillo es curioso... por ejemplo, yo tomo la buseta Z5, presuntuamente la unica a la que le hacen fila (al bus azul no siempre se la hacen). Quien ordena la fila?? De donde salio? Ni idea... la gente cede a la presion social porque sabe que es mas ordenado, es un bus de universitarios y gente de oficina. Per por las mananas le hacen fila!!! Los obreros y empleados que van al norte!!! Asi que...

    ResponderEliminar