Entendiendo globalización en el sentido comercial, con un ejemplo de introducción a la administración: "un carro de marca estadounidense con partes chinas y japonesas, ensamblado en méxico y vendido en Colombia" (tomado de alguna clase). Tal vez la globalización cultural sea completamente irreversible por la facilidad de las tecnologías de la información desarrolladas a lo largo del siglo XX que llevaron a que leer esta entrada en europa tenga un costo de transacción muy bajo. Pero es ahí de donde quiero partir: costos de transacción. Paul Krugman en su columna en el NY Times, It's 1930 time, nos muestra un panorama desalentador con respecto al volumen del comercio internacional: hasta el momento, el descenso debido a la crisis es mayor que en 1930. Es una época donde el proteccionismo puede ser una salida política interna, y llevar a una época similar a los años treinta. Ahora, si le sumamos a ello el miedo a una pandemia, la situación puede ser realmente crítica, al menos para América Latina (usualmente algo que ocurre en un país se asume al vecindario). Los controles a los productos de nuestros países pueden llegar a endurecerse, así sea para mitigar el miedo de contagio, aumentando así los costos de transacción en el comercio internacional, al menos en términos políticos.
No obstante, hay diferencias entre el comercio de los años treinta y el presente: en los años treinta el nivel de apertura comercial no era relativamente tan alto. El comercio mundial frenó drásticamente con la primera guerra mundial, el fin de la era liderada por la Gran Bretaña. Hoy en día el nivel de comercio posterior a la caída del muro de Berlín es enorme, y con fenómenos como en el 'ejemplo de administración': cadenas productivas a lo largo del mundo que hacen muy complejo un ajuste 'proteccionista', e inclusive algunas que pueden ser totalmente insensibles inclusive a una pandemia (producción de software, donde, literalmente, se trabaja a lado y lado del planeta en un solo proyecto). Es de esperar que el comercio se frene mucho, pero, ¿lo suficiente como para pensar de nuevo en economías de autarquía?
El impacto de la crisis económica y sanitaria en el comercio, si bien ha sido fuerte, no puede ser prolongado. En 1930 no había tan alto grado de interdependencia entre los países en el mercado real y en el mercado financiero, y en 1930 no existía una entidad parecida a la OMC. La OMC va a jugar un papel importante en evitar el colapso del comercio internacional. Una medida que podría evitar caídas drásticas sería la de conferir un mayor poder a la OMC para sancionar a los países que infrinjan normativas internacionales del comercio y lo restrinjan innecesariamente. Actualmente, el castigo solo es efectivo para los países con bajo poder de negociación (léase, Colombia)
ResponderEliminarNi siquiera para países pequeños. Por ejemplo, Ecuador con sus salvaguardias esta violando principios fundamentales de la OMC y aun así las sanciones no se han visto efectivas desmontar esa distorsiones. Es cierto, la pandemia puede servir como una excusa para que algunos países coloquen barrearas comerciales golpes irreparables a su reputación. Pero ante la falta de "dientes" de la OMC y otras instituciones multilaterales solo queda confiar en la buena voluntad y en la diplomacia de los países miembros. Gracias.
ResponderEliminar