lunes, 15 de abril de 2024

Perspectiva de contratación en el sector de restaurantes en Bogotá

 

Autores: María José Barreto, Jeronimo Diaz, Lyhz Tovar y Enrique Tavera.

Motivación/Contexto: El sector de alojamiento y servicios de comida acoge aproximadamente al 23.3% de la población económicamente activa proveniente de Venezuela (Fundación ANDI, 2023). La adaptación e incorporación en este sector es más sencilla en comparación con los demás, como, por ejemplo: construcción, transporte, belleza o intermediación financiera. Si bien la población migrante aumentó drásticamente, su participación laboral también lo hizo (Barón Meléndez, 2021). Para Farné & Sanín (2020): “la participación laboral de los venezolanos es superior a la que manifiestan los colombianos 74.3% vs 63.4%” (p.14). La literatura se ha enfocado principalmente en estudiar la brecha salarial entre colombianos y migrantes venezolanos. Por esta razón, se quiere investigar un tema un poco diferente, por lo cual se propone hablar sobre la probabilidad de contratación entre migrantes venezolanos y colombianos con mismos niveles de cualificación.

Pregunta: ¿Existe una brecha en la contratación entre trabajadores venezolanos y colombianos en el sector de los restaurantes en diferentes zonas de Bogotá con el mismo nivel de

cualificación?

Objetivo principal: Determinar si existe una brecha en la contratación de trabajadores venezolanos y colombianos con el mismo nivel de cualificación en el sector de restaurantes en diferentes zonas de Bogotá.

Recolección de datos: Se realizó una encuesta a trabajadores de restaurantes. El modo de recolección de datos fue el siguiente: Cada uno de los integrantes del grupo se encargó de entregar una hoja de vida con los mismos datos, excepto por la nacionalidad y los años de experiencia, pues estas fueron las variables de tratamiento (donde se eligieron como variables de tratamiento 1: venezolano y 0: colombiano por parte de la nacionalidad; y, como segunda variable de tratamiento se eligió la experiencia, que toma el valor de 0 si cuenta apenas con un año de experiencia, y 1 si cuenta con diez años de experiencia). Una vez seleccionada la hoja de vida de manera aleatoria se procedió con el siguiente cuestionario:

-               Edad.

-               Género.

-               ¿Cuál es su cargo actual?

-               ¿Cuántos años de experiencia tiene en su cargo en el sector de restaurantes?

-               De acuerdo con la hoja de vida presentada, ¿Qué tan probable es que contrate a dicha persona? (1: Poco probable y 10: Muy probable)

-               Basado en su criterio, ¿Qué tan importante es la experiencia de una persona para aplicar a un cargo en el sector de restaurantes? (1: Nada importante y 5: Muy importante)

-               Basado en su criterio, ¿Qué tan importante son las referencias laborales de una persona para aplicar a un cargo en el sector de restaurantes? (1: Nada importante y 5: Muy importante)

-               ¿Considera que la estabilidad en el trabajo en la hoja de vida es importante para adquirir un puesto en el sector de restaurantes? (1: Nada importante y 5: Muy importante)

Nota: Estas preguntas fueron formuladas con la ayuda de un dueño de un restaurante.

Metodología:

Con base a las preguntas que fueron formuladas se construyó una regresión lineal la cual reflejaba la intención de demostrar que la probabilidad de contratar a una persona depende de variables que se mencionan anteriormente.

𝑦 = β0𝑉𝑒𝑛 + β1𝐸𝑥𝑝1 + β3𝑉𝑒𝑛 * β4𝐸𝑥𝑝1 + β5𝐸𝑑𝑎𝑑 + β6𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 + β7𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 + β8𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒

Para corregir problemas por Homocedasticidad se utilizó el ajuste por errores robustos.

Resultados:



Donde:

Probabilidad de contratar a la persona.

Tratamiento por nacionalidad (0 si es colombiana y 1 si es venezolano).

Tratamiento por experiencia (0 si es un año y 1 si son diez años).

Experiencia del encuestado.

Con base en los resultados obtenidos en el programa RStudio, ninguna variable de tratamiento resulta significativa. La nacionalidad y la experiencia de los aspirantes y los cargos de las personas en el restaurante no parecen tener una gran influencia en la probabilidad de ser

contratadas.


Analisis:

Considerando estos resultados, se identificaron tres posibles razones por las cuales la experiencia y la nacionalidad de las personas no influyen significativamente en la probabilidad de ser contratadas.

La primera razón podría estar relacionada con el tipo de restaurantes incluidos en el estudio. La mayoría de los encuestados trabajan en restaurantes accesibles para todo el público, lugares económicos con un alto flujo de personas, donde la productividad es más valorada que la nacionalidad o los años de experiencia.

La segunda razón posible se refiere a las diferentes zonas visitadas durante el estudio. Por ejemplo, en el centro de la ciudad de Bogotá y en la avenida Caracas, hay una prevalencia significativa de trabajo informal, con una notable presencia de trabajadores venezolanos. En estas áreas, los propietarios de los restaurantes también tienden a priorizar la productividad por encima de las variables como la experiencia y la nacionalidad.

Por último es que la gente encargada de contratar le es irrelevante la experiencia de la persona en el sentido de que tenga 1 o 10 años de experiencia, estas las pondrán a prueba unos días para ver que tan bien se desenvuelven en el empleo.

Conclusiones

De este estudio se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1.       Indiferencia en la contratación: La nacionalidad y la experiencia no son factores determinantes en la probabilidad de contratación en el sector de restaurantes en Bogotá. La productividad parece ser el criterio principal en la toma de decisiones de

contratación.

2.      Impacto de las Características del Mercado Laboral: En sectores con alta informalidad y en áreas económicas, las decisiones de contratación se basan más en la capacidad de trabajo inmediato y la adaptabilidad, dejando en segundo plano la experiencia y la

nacionalidad.

3.      Uniformidad en el Tratamiento de Aspirantes: Los resultados sugieren una uniformidad en el tratamiento de aspirantes de diferentes nacionalidades y niveles de experiencia, lo que podría indicar un enfoque práctico y pragmático de los empleadores en estos

entornos específicos.

Comentarios:

Dentro de las preguntas del público, se averiguó sobre el porqué no sé pregunto por salario durante las encuestas; sin embargo, consideramos que al ser información personal de los encuestados, ellos suelen ser más reacios a participar en la recolección de datos y dado el sector no suele ser un valor fijo donde pueden aumentarlo trabajando turnos extras o según el cargo al qué pertenecen. Asimismo, se indago el porqué no sé generó una variable sobre la localidad donde trabaja el encuestado, de la cual no sé planteó al inicio de la metodología y comprendimos el sesgo a la hora de recolectar y dejar ciertos lugares por fuera.

Referencias:

Barón Meléndez, L. A. (2021). Análisis de las condiciones laborales y salariales de mujeres venezolanas en el mercado laboral colombiano. [Tesis de pregrado]. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59121

Farné, S., & Sanín C. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia

2014-2019. Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo. Observatorio del

Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia.

Fundación ANDI. (2023). Inclusión Laboral de Migrantes, una Apuesta del Sector Privado.

Recuperado                                                                                                                                   de:

https://www.andi.com.co/Uploads/Paper%20Inclusión%20Laboral%20a%20Población%20Mi grante%20-%20Junio%2026%20(1).pdf

miércoles, 3 de abril de 2024

Cuidado remunerado - diferencias salariales para personas inmigrantes

Alejandra Solórzano - Gabriela López- Juan Diego Guzmán- Nicolás Bonfante- Javier Palomá

 

Motivación/justificación: Este proyecto busca estudiar las diferencias salariales en el cuidado remunerado para personas inmigrantes como respuesta  a una necesidad imperante para abordar las desigualdades estructurales y fomentar la equidad laboral y social.

Tras el fenómeno de migración  de Venezuela a Colombia, se han generado efectos tanto para las familias migrantes como a las ciudades dónde se dirigen, transformando el territorio, la espacialidad, temporalidad, relaciones sociales y laborales. ​

 

Entre estas transformaciones laborales, podemos analizar las alternativas de los migrantes para ocuparse y obtener su manutención, entre estas actividades está l  cuidado remunerado,  actividad fundamental en el estudio de cierre de brechas de todo tipo de índole: género, migratorias, económicas y demás. ​

 

Sin embargo, la evidencia demuestra que como en Chile, Argentina, Estados Unidos y Colombia, entre otros existen brechas salariales según la procedencia de las personas (Rogero-García & Martín-Coppola, 2010), particularmente al tener en cuenta el nivel de preparación académica de los individuos, donde parece que el sesgo estuviera más fuertemente marcado para el caso de las personas sin credenciales académicas (Benítez, 2021). Adicionalmente, en el caso particular de ciudades colombianas, existen brechas salariales entre hombres y mujeres que varían al tener en cuenta el lugar de origen de las mujeres (Álvarez, 2023). En particular, estudios evidencian que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre han residido en la ciudad y las mujeres que provienen de zonas rurales. ​

 

Pregunta de investigación: ¿Cómo el salario de una persona dedicada al cuidado de la tercera edad se ve afectado por su nacionalidad y nivel de preparación?

Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo que, con respecto a la recolección de datos consistió en la ppresentación de perfiles que solo varían por nacionalidad y nivel de educación a 98 potenciales empleadores en el sector de cuidados a la tercera edad, los cuales  respondieron preguntas sobre su disposición a contratar al individuo además del salario que estarían dispuestos a pagar de acuerdo a estas características:

·               Tratamiento 1: Perfiles que varían por su nacionalidad donde pueden ser venezolanos o colombianos.

·               Tratamiento 2: Perfiles que varían por el nivel de educación donde pueden tener formación técnica o profesional.

La información de los empleadores se recogió a través de anuncios por internet, se crearon 4 encuestas con la información presentada en orden diferentes y les fue mostrada a los individuos que las respondían de manera aleatoria.

 

Modelo econométrico:

           

 

Donde Y representa el salario que puede ganar una persona de acuerdo con los empleadores encuestados.​

 

·         T1: Variable dummy que indica la nacionalidad de la persona del perfil donde 0 es colombiano y 1 es venezolano.​

 

·         T2: Variable dummy que indica el nivel educativo del perfil donde 0 es título técnico y 1 título profesional.​

 

·         T1T2: Refiere a la interacción entre la nacionalidad y nivel de preparación.

 

Se realizó una corrección por clusters generando una división por número de individuos que contestaron la encuesta.

 

Resultados:

 


·         Con una significancia del 99.9%, ser colombiana está relacionado con la posibilidad de obtener un salario en promedio $417500 pesos mayor a una aplicante venezolana.

·         Con una significancia del 99.9%, tener título universitario está relacionado con la posibilidad de obtener un salario en promedio $417500 pesos mayor a una aplicante con título técnico.

·         La diferencia en el salario asociada con el nivel de educación (universidad vs técnico) es menor para los colombianos en comparación con los venezolanos por $178000.

Conclusión:

Los resultados obtenidos confirman la información presente en la literatura de que la condición de migrante presenta diferentes y más complejos retos en la participación laboral, dado que los perfiles presentados eran idénticos, es posible pensar que los resultados se deben a un prejuicio asociado a la xenofobia. Adicionalmente, se confirma que un mayor nivel de preparación educativa implica la posibilidad de acceder a un mayor salario. Un descubrimiento interesante es que el impacto diferencial del nivel educativo es mayor para las personas venezolanas, lo que señala la relevancia de la especialización en el contexto de los retos laborales para las personas en condición de vulnerabilidad.

Limitaciones:

En primer lugar, el proceso de recolección de datos se complejizó debido a la falta de disposición de un gran número de empleadores de responder, lo cual podría generar que exista una variable no observada relacionada con la disposición de los individuos a contestar con respecto a los que no lo hicieron producto de problemas en el muestreo. Adicionalmente, debido a la falta de incentivos para contestar la encuesta, la información presentada y recogida en este no incluyó otros datos que habrían podido ser relevantes, especialmente teniendo en cuenta que se mostraron perfiles ficticios y no se hizo referencia a instituciones concretas, adicionalmente esta misma razón generó que no se pudieran incluir preguntas como las motivaciones para las respuestas escogidas. Como horizonte futuro sería interesante planear propuestas de intervención que puedan generar un impacto en el sesgo de selección laboral por motivos de nacionalidad.